Metabolon Logotipo

Dopamina

Dopamina

Fórmula lineal

C8H11NO2

Sinónimos

n/a

Compartir este metabolito

La dopamina es un neurotransmisor catecolamínico, clasificado con otros neurotransmisores como la norepinefrina y la epinefrina. Una serie de hidroxilasas sintetizan la dopamina a partir del aminoácido tirosina en L-DOPA, el precursor de la dopamina. La producción de dopamina tiene lugar en todo el organismo a través de las células dopaminérgicas del sistema nervioso, losriñones1 y el tracto gastrointestinal2. La dopamina actúa uniéndose a uno de los cinco tipos de receptores dopaminérgicos para mediar en la actividad dopaminérgica3. La actividad dopaminérgica también se produce cuando la dopamina se une a los receptores adrenérgicos del corazón y otros órganos4.

La dopamina desempeña diversas funciones en el cerebro humano. La dopamina contribuye al control cognitivo en el córtex prefrontal uniéndose a D1R y D2R, dos tipos de receptores dopaminérgicos5. La dopamina también actúa como mensajero químico. La dopamina viaja por el torrente sanguíneo para activar la producción de la hormona inhibidora de la prolactina y del factor inhibidor de la prolactina6. Ambos impiden la secreción de prolactina en la hipófisis anterior.

Dopamina y drogadicción

En el sistema nervioso central, las vesículas extracelulares liberan dopamina de la neurona presináptica. Tras la liberación de dopamina, el neurotransmisor se une a la dopamina en la neurona postsináptica. Cada uno de estos componentes es esencial para el sistema de recompensa del cerebro, el proceso por el que las neuronas del área tegmental ventral del cerebro se comunican con las neuronas del núcleo accumbens7. Un sistema de recompensa aberrante que provoque niveles bajos de dopamina puede impulsar el abuso de drogas a partir de un control deficiente de los impulsos8. Las drogas adictivas elevan los niveles de dopamina cuando una persona se esfuerza por sentir la recompensa de una actividad determinada.

Dopamina y trastornos mentales

Los niveles altos y bajos de dopamina están asociados a múltiples trastornos mentales9. Las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad presentan polimorfismos que alteran los receptores de dopamina, reduciendo la actividad del sistema dopaminérgico en las vías dopaminérgicas10. Las personas con trastorno depresivo mayor tampoco producen suficiente dopamina, y manifiestan una menor sensación de satisfacción y placer11.

Por otro lado, un exceso de dopamina aumenta la probabilidad de experimentar delirios y alucinaciones en la esquizofrenia12. Además, los modelos de ratón han demostrado que el aumento de los niveles de dopamina se asocia a un empeoramiento de los síntomas de los trastornos de ansiedad13. Por estas razones, los investigadores han desarrollado antagonistas de la dopamina para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Los antagonistas de la dopamina bloquean los receptores dopaminérgicos, reduciendo la actividad dopaminérgica.

Dopamina y enfermedades neurodegenerativas

La dopamina desempeña un papel importante en las enfermedades neurodegenerativas. El aumento del catabolismo de la dopamina en DOPAL puede empeorar la agregación de alfa-sinucleína y reducir los niveles cerebrales de dopamina en pacientes con enfermedad de Parkinson14. A medida que avanza la enfermedad de Parkinson, las neuronas dopaminérgicas también degeneran, reduciendo los niveles de dopamina15. Un enfoque terapéutico para contrarrestar el desequilibrio dopaminérgico emplea la L-Dopa, precursora de las moléculas de dopamina. El fármaco penetra en la sustancia negra pars compacta a través de la barrera hematoencefálica, donde el sistema nervioso central convierte la L-Dopa en dopamina16. Como resultado, hay más dopamina presente en el cerebro para aumentar los niveles de dopamina incluso cuando el cerebro degenera.

Referencias

  1. Harris RC y Zhang MZ. La dopamina, el riñón y la hipertensión. Curr Hypertens Rep 2012;14(2):138-143. doi:10.1007/s11906-012-0253-z
  2. Eisenhofer G, Åneman A, Friberg P, et al. Producción sustancial de dopamina en el tracto gastrointestinal humano. J Clin Endocrinol Metab 1997;82(11):3864-3871. doi:10.1210/jcem.82.11.4339
  3. Bhatia A, Lenchner JR, Saadabadi A. Bioquímica, receptores de dopamina. En: StatPearls. StatPearls Publishing; 2023. Consultado el 17 de julio de 2023. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538242/
  4. Cornil CA, Ball GF. Interacción entre los sistemas de catecolaminas: Dopamine binds to α2-adrenergic receptors in birds and mammals. J Comp Neurol 2008;511(5):610-627. doi:10.1002/cne.21861
  5. Ott T, Nieder A. Dopamina y control cognitivo en la corteza prefrontal. Trends Cogn Sci 2019;23(3):213-234. doi:10.1016/j.tics.2018.12.006
  6. Ben-Jonathan N, Hnasko R. Dopamine as a Prolactin (PRL) Inhibitor. Endocr Rev 2001;22(6):724-763. doi:10.1210/edrv.22.6.0451
  7. Lewis RG, Florio E, Punzo D, Borrelli E. The Brain's Reward System in Health and Disease (El sistema de recompensa del cerebro en la salud y la enfermedad). Adv Exp Med Biol 2021;1344:57-69. doi:10.1007/978-3-030-81147-1_4
  8. Wise RA y Robble MA. Dopamine and Addiction (Dopamina y adicción). Annu Rev Psychol 2020;71:79-106. doi:10.1146/annurev-psych-010418-103337
  9. Worley J. El papel de la neurobiología del placer y la dopamina en los trastornos de salud mental. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 2017;55(9):17-21. doi:10.3928/02793695-20170818-09
  10. Wu J, Xiao H, Sun H et al. Papel de los receptores de dopamina en el TDAH: A Systematic Meta-analysis. Mol Neurobiol 2012;45(3):605-620. doi:10.1007/s12035-012-8278-5
  11. Belujon P y Grace AA. Disregulación del sistema dopaminérgico en los trastornos depresivos mayores. Int J Neuropsychopharmacol 2017;20(12):1036-1046. doi:10.1093/ijnp/pyx056
  12. Brisch R, Saniotis A, Wolf R et al. El papel de la dopamina en la esquizofrenia desde una perspectiva neurobiológica y evolutiva: Pasado de moda, pero todavía de moda. Front Psychiatry 2014;5:47. doi:10.3389/fpsyt.2014.00047
  13. Yorgason JT, España RA, Konstantopoulos JK et al. Enduring increases in anxiety-like behavior and rapid nucleus accumbens dopamine signaling in socially isolated rats. Eur J Neurosci 2013;37(6):1022-1031. doi:10.1111/ejn.12113
  14. Masato A, Plotegher N, Boassa D et al. Alteración del metabolismo de la dopamina en la patogénesis de la enfermedad de Parkinson. Mol Neurodegener 2019;14(1):35. doi:10.1186/s13024-019-0332-6
  15. Mamelak M. La enfermedad de Parkinson, la neurona dopaminérgica y el gammahidroxibutirato. Neurol Ther 2018;7(1):5-11. doi:10.1007/s40120-018-0091-2
  16. Fahn S. La historia de la dopamina y la levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Mov Disord 2008;23(S3):S497-S508. doi:10.1002/mds.22028