Metabolon Logotipo

Histamina

Histamina

Fórmula lineal

C5H9N3

Sinónimos

2-(1H-Imidazol-4-il)etanamina

Compartir este metabolito

La histamina es un imidazol caracterizado por la presencia de un anillo de dos átomos de nitrógeno denominado diazol. La monoamina es sintetizada a partir de la histidina por la histidina descarboxilasa, una enzima que descarboxila el aminoácido en el extremo carboxilo1. La liberación de histamina desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria a alérgenos como la caspa de animales domésticos, el moho o las partículas de alimentos, que pueden provocar síntomas como secreción nasal y ojos llorosos.

Un subconjunto de células del sistema inmunitario del organismo, los mastocitos y los basófilos, producen la mayor parte de la histamina corporal2. Estas células liberan histamina después de que la IgE se una a los receptores Fc en respuesta a un alérgeno3. Cuando se libera histamina, puede unirse a los receptores de las células dendríticas, otro grupo de glóbulos blancos que ayudan a activar el sistema inmunitario. Esto puede dar lugar a una cascada de acontecimientos mediados en parte por la producción de citoquinas que da lugar a una reacción alérgica y puede provocar afecciones alérgicas.

El sistema nervioso central también produce histamina, principalmente a partir del núcleo tuberomamario. Desde allí, las fibras nerviosas sensibles al C de la piel humana permiten que el cuerpo responda al dolor urente y al picor4. Los miembros del microbioma intestinal también pueden producir histamina con su variedad de descarboxilasas de histidina5. Independientemente de la fuente, la histamina se une a cuatro tipos diferentes de receptores de histamina en las células, todos ellos receptores acoplados a proteínas G. Estos receptores son H1R, H2R, H3R y H4R6.

Histamina y enfermedades alérgicas

Aunque la histamina ayuda a mantener las funciones corporales normales, su producción excesiva está relacionada con muchos trastornos inmunitarios e inflamatorios. La inflamación alérgica de la piel puede producirse cuando la histamina se une a receptores histamínicos como el H2R, provocando síntomas de alergia como ronchas cutáneas con picor que son características de la urticaria7. La histamina también se une a H4R en las células inmunitarias de la piel, lo que sugiere un papel de la histamina en la dermatitis atópica8.

La histamina también contribuye a respuestas inmunitarias aberrantes en otras partes del cuerpo, lo que provoca enfermedades inflamatorias. En modelos de ratón, se ha demostrado que la histamina activa conjuntamente las células Th2 y los macrófagos, induciendo rinitis alérgica9. Los investigadores también han estado trabajando en nuevas dianas terapéuticas para el asma alérgica basadas en el antagonismo H1R10. Las células del músculo liso bronquial expresan los cuatro receptores de histamina, siendo el H1R el principal lugar de actividad de la histamina. Dicha actividad de unión impulsa las reacciones alérgicas en el pulmón, produciendo síntomas como la tos por contracciones del músculo liso.

Histamina y enfermedades neurodegenerativas

Como neurotransmisor, la histamina desempeña un papel importante en el funcionamiento normal del sistema nervioso. En el sistema nervioso central, la molécula actúa a través de neuronas histaminérgicas conectadas en red en todo el cerebro11. Como resultado, la histamina regula el ciclo sueño-vigilia, el aprendizaje y la memoria, la alimentación y los niveles de energía12. Su actividad en el sistema nervioso central también contribuye a garantizar una función cognitiva normal. Esto se consigue desde el núcleo tuberomamario, que también alberga receptores de histamina y actúa como centro neuronal para el procesamiento de la información13.

Los desequilibrios de histamina se han asociado a enfermedades neurodegenerativas. La reducción de los niveles de histamina se asocia a la somnolencia debida a la alteración de los ciclos sueño-vigilia14. Por el contrario, la sobreactivación de los receptores H1R y H4R puede inducir la fagocitosis microglial, una característica de la neuroinflamación en la enfermedad de Parkinson15. La hiperactividad y la hipersensibilidad a la histamina también se han asociado a alucinaciones y otros síntomas de la esquizofrenia16.

Histamina y enfermedades gastrointestinales

El aumento de la producción de histamina se ha asociado a diferentes enfermedades gastrointestinales. Se ha observado un enriquecimiento de los microbios intestinales que producen histamina entre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII)5. La producción de histamina por el microbioma intestinal también se ha asociado con el dolor abdominal en modelos de ratón del síndrome del intestino irritable (SII)17.

En el estómago, la histamina media la secreción de ácido gástrico. Sin embargo, el exceso de secreción de ácido gástrico es una de las principales causas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)18. La histamina contribuye a la ERGE al unirse a los receptores H2R producidos por las células parietales gástricas, induciendo la secreción de ácido gástrico19. Como estrategia de tratamiento de la ERGE, los médicos utilizan antagonistas de los receptores H2 para impedir la unión de la histamina a los H2R y reducir los niveles de ácido gástrico en el estómago.

La sobreabundancia de histamina también está asociada a la intolerancia a la histamina. La intolerancia a la histamina se produce cuando las personas ingieren alimentos ricos en histamina. Esto produce síntomas como diarrea, náuseas e hipertensión arterial. En el intestino delgado, la intolerancia a la histamina se produce por una expresión reducida de la diamino oxidasa (DAO)20. La DAO en la mucosa del intestino delgado ayuda a regular los niveles de histamina en el intestino delgado. Cuando no se produce suficiente DAO, se producen niveles excesivos de histamina, lo que provoca una amplia gama de problemas digestivos como dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia, náuseas y diarrea.

La histamina en la investigación

En julio de 2023, había más de 15.000 citas de "histamina" en publicaciones de investigación (*excluidos libros y documentos) en PubMed. El gran número de publicaciones que relacionan la histamina con trastornos intestinales y, más recientemente, con el microbioma intestinal, sugiere que cualquier estudio destinado a comprender mejor cómo influye el microbioma en la salud y la enfermedad puede beneficiarse de la cuantificación de la histamina. Los papeles clave de la histamina en las respuestas alérgicas y en las enfermedades neurodegenerativas también sugieren que cualquier programa de investigación centrado en estas áreas puede beneficiarse del análisis cuantitativo de la histamina.

Referencias

  1. Huang H, Li Y, Liang J et al. Regulación molecular de la síntesis de histamina. Front Immunol 2018;9:1392. doi: 10.3389/fimmu.2018.01392
  2. Borriello F, Iannone R, and Marone G. Histamine Release from Mast Cells and Basophils. Handb Exp Pharmacol. 2017;241:121–139. doi:10.1007/164_2017_18
  3. Stone KD, Prussin C y Metcalfe DD. IgE, mastocitos, basófilos y eosinófilos. J Allergy Clin Immunol 2010;125(2 Suppl 2):S73-S80. doi:10.1016/j.jaci.2009.11.017
  4. Nuutinen S and Panula P. Histamine in neurotransmission and brain diseases. Adv Exp Med Biol 2010;709:95-107. doi:10.1007/978-1-4419-8056-4_10
  5. Mou Z, Yang Y, Hall AB et al. The taxonomic distribution of histamine-secreting bacteria in the human gut microbiome. BMC Genomics. 2021;22(1):695. doi:10.1186/s12864-021-08004-3
  6. Parsons ME y Ganellin CR. La histamina y sus receptores. Br J Pharmacol 2006;147(Suppl 1):S127-S135. doi:10.1038/sj.bjp.0706440
  7. Borro M, Negrini S, Long A et al. H2-antagonist in IgE-mediated type I hypersensitivity reactions: what literature says so far? Clin Mol Allergy 2021;19(1):4. doi:10.1186/s12948-021-00143-y
  8. Schaper-Gerhardt K, Rossbach K, Nikolouli E et al. Papel del receptor de histamina H4 en la dermatitis atópica y la psoriasis. Br J Pharmacol 2020;177(3):490-502. doi:10.1111/bph.14550
  9. Naclerio R. Manifestaciones clínicas de la liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios. J Allergy ClinImmunol 1999;103(3 Pt 2):S382-S385. doi:10.1016/S0091-6749(99)70216-2
  10. Yamauchi K y Ogasawara M. El papel de la histamina en la fisiopatología del asma y la eficacia clínica de los antihistamínicos en la terapia del asma. Int J Mol Sci 2019;20(7):1733. doi:10.3390/ijms20071733
  11. Haas HL, Sergeeva OA y Selbach O. Histamina en el sistema nervioso. Physiol Rev 2008;88(3):1183-1241. doi:10.1152/physrev.00043.2007
  12. Hu W and Chen Z. The roles of histamine and its receptor ligands in central nervous system disorders: Una actualización. Pharmacol Ther 2017;175:116-132. doi:10.1016/j.pharmthera.2017.02.039
  13. Álvarez EO. El papel de la histamina en la cognición. Behav Brain Res 2009;199(2):183-189. doi:10.1016/j.bbr.2008.12.010
  14. Scammell TE, Jackson AC, Franks NP et al. Histamina: circuitos neuronales y nuevos medicamentos. Sleep 2018;42(1):zsy183. doi:10.1093/sleep/zsy183
  15. Rocha SM, Saraiva T, Cristóvão AC, et al. Histamine induces microglia activation and dopaminergic neuronal toxicity via H1 receptor activation. J Neuroinflammation 2016;13(1):137. doi:10.1186/s12974-016-0600-0
  16. Howes OD, Williams M, Ibrahim K, et al. Midbrain dopamine function in schizophrenia and depression: a post-mortem and positron emission tomographic imaging study. Brain 2013;136(Pt 11):3242-3251. doi:10.1093/brain/awt264
  17. De Palma G, Shimbori C, Reed DE, et al. La producción de histamina por la microbiota intestinal induce hiperalgesia visceral a través de la señalización del receptor de histamina 4 en ratones. Sci Transl Med 2022;14(655):eabj1895. doi:10.1126/scitranslmed.abj1895
  18. Alnouri G, Cha N y Sataloff RT. Histamine Sensitivity: An Uncommon Recognized Cause of Living Laryngopharyngeal Reflux Symptoms and Signs-A Case Report. Ear Nose Throat J 2022;101(4):NP155-NP157. doi:10.1177/0145561320951071
  19. Nugent CC, Falkson SR y Terrell JM. Bloqueantes H2. En: StatPearls. StatPearls Publishing; 2023. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525994/ ; Consultado el 11 de julio de 2023.
  20. Schnedl WJ y Enko D. La intolerancia a la histamina se origina en el intestino. Nutrients 2021;13(4):1262. doi:10.3390/nu13041262